• Exposición Temporada #3

    SUBTE

    27 Julio / 17 de Setiembre - 2018

 

 

 

 

#3

La Temporada #3, a diferencia de las últimas exposiciones realizadas en nuestras salas, se encuentra desmarcada de toda propuesta curatorial. En esta ocasión el llamado público y abierto, realizado en Mayo de este año, quiso quitar cualquier tipo de marco temático para poder sondear el interior mismo del campo del arte contemporáneo nacional. De esta manera descubrimos algunas de las inquietudes que mueven a la producción artística local.

Los artistas seleccionados, con el agrado de tener a varios que exponen por primera vez en el SUBTE, fueron seleccionados por la jóven artista Paola Monzillo, el artista Javier Abreu y quien escribe entre más de 80 propuestas presentadas.

Creemos que esta selección, que este conjunto de trabajos, muestra la gran diversidad de intereses, lenguajes y perspectivas en la que se embarcan actualmente los artistas uruguayos. Si bien sabemos a conciencia que esto es un pequeño recorte que no abarca la amplia diversidad de lo que sucede actualmente en el campo del arte nacional, si podemos tomarlo como un termómetro de la calidad y compromiso de la producción del Arte nacional y de esta manera poder acercarles cuales son los motores de relfexión estética en la actualidad.

Rulfo Álvarez
Curador y Coordinador del Centro de Exposiciones SUBTE

 

 

Artistas Premiados

Lucía Aguirregaray
Andrés Boero Madrid
Santiago Grandal
Colette Hillel
Ciro Jaumandreu
Ana Laura Luján
Antonella Moltini
Diego Píriz
Ernesto Rizzo
Juan Manuel Ruétalo Luccini
Nicolás Vidal

 

 

 

 

DESCOMPOSICIÓN

Ciro Jaumandreu

Tierra para Martin Heidegger es aquello que se esconde, que se cierra, de carácter incalculable y oculto. Nos advierte que “la técnica arranca al hombre de la tierra cada vez más y lo desarraiga.” Para Nietzsche, el superhombre es el sentido de la tierra, nos llama a serle fieles y nos advierte que “ahora lo más horrible es delinquir contra ella”. Hoy, quien continúa con esta “prédica” de no alejamiento de la tierra es el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, quien alude también al sentido de ocultamiento de la tierra de Heidegger contrastándolo con la transparencia de la información digital y su positividad, su exterioridad.

 

La presente propuesta trata sobre el aspecto interior de la tierra, esta esencia que nos remite a nuestra propia interioridad. La percepción se ve alterada cuando en nuestro pensar se instalan “filtros” o sistemas cerrados de pensamiento. Percibir la naturaleza alienada es causa de la alienación de nuestra propia naturaleza.

 

Vivimos en tiempos de rápidos y continuos cambios de paradigmas. Esto nos lleva al desconcierto. El nuevo paradigma digital y sus derivaciones nos mantiene en esferas perceptivas alteradas, adictos a la auto-promoción y envueltos en un mar de opiniones intrascendentes. Es decir, estamos distraídos, entre-tenidos en los puntos más débiles de nuestra estructura interior. En este escenario es que se despliega la inteligencia artificial, desdoblamiento de un sistema de pensamiento que no contiene aspectos vivos ni orgánicos sino un gris accionar de datos y algoritmos. Este “intelecto sombrío” será una nueva y poderosa fuerza de desarraigo de la tierra y de la viva interioridad.

 

La obra está compuesta por tres fotografías digitales que captaron al mismo árbol en tres instancias diferentes, perpetuando la relación movimiento-tiempo-vida, filtradas visualmente por una bandeja plástica casera de un color que oscila entre el púrpura y el morado, posteriormente procesadas digitalmente.

 

 

 

INAUGURACIÓN

27 de Agosto de 2018

Fotos del Centro de Exposiciones SUBTE

 

 

 

28/08

Dialogamos con las/os artistas participantes de la
temporada#3 sobre las formas de usar la fotografía
como mecanismo de un relato tangible.

Andrés Boero Madrid
Lucía Aguirregaray
Ciro Jaumandreu
Nicolás Vidal
Antonella Moltini