
TEMPORADA 34
del 25 de julio al 17 de noviembre de 2019.
La Temporada 34 del EAC recibe, en los espacios de Planta Baja, dos proyectos curatoriales y seis muestras individuales, con artistas que provienen de Argentina, Austria, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Francia, Portugal y Uruguay.
En Sala Cero, el brasileño Henrique Menezes presenta su curaduría Nano//revolutions, un abordaje que pone en relación la obra de nueve artistas que, en un mundo que los precede y en el cual les es imposible existir de forma aislada, buscan un sentido de pertenencia. También en esta sala, pero en un espacio independiente, Ciro Jaumandreu monta Intelecto sombrío, una instalación que reflexiona sobre los efectos de los avances tecnológicos, partiendo de una indagación filosófica.
En Sala 1, Declaración de Apariencia, del argentino Juan Reos, invierte el concepto que la estética del arte da a la representación, para crear un surtido de retratos, impersonales e imaginarios, que han sido confeccionados a partir de respuestas anónimas a un cuestionario sobre características morfológicas.
Sala 2, Espacio 3 y Patio Norte son las locaciones del EAC para la segunda edición de la BIENALSUR, que es organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Dentro de los cinco núcleos temáticos que fueron propuestos para esta edición, se presenta, bajo el eje curatorial Memorias y Olvidos, la muestra Memorias Urgentes, con curaduría de Leandro Martinez Depietri. Participan, desde Argentina, Gabriel Chaile y Cristina Piffer, y desde Chile, Bernardo Oyarzún con el Machi Jorge Quilaqueo. Los artistas plantean, desde una concepción histórico-política y con distintas propuestas estéticas, la obstinada construcción de desmemoria que la humanidad produce y el resultante efecto de usurpación de identidad.
En el Espacio 4, Evidencia, de Guillermo García Cruz, hurga en la relación espacio-tiempo de lo que fuera una celda de la cárcel de Miguelete. La intervención, formal y conceptual, reescribe el valor histórico y testimonial del espacio, al recrear con luz lo que ese recinto fue en el pasado.
Del artista cubano Rafael Triana, residente en Paris, fueron seleccionadas cuatro obras audiovisuales que se exhiben en el Hall Central: Construcción ideológica, Cliché, Permuta y Propagación. En todas ellas cuestiona, desde su nacionalidad de origen y su condición migrante, facilismos y malentendidos en las dicotomías políticas de la sociedad actual.
En el Espacio 5, el artista y arquitecto costarricense Juan José Alfaro presenta Ciclos. Su instalación amalgama elementos artificiales, tecnología obsoleta y símbolos de la naturaleza para invitar al espectador a vivenciar un paisaje sonoro, un entorno social y/o una experiencia de culto. Esta propuesta fue recreada durante una residencia previa de un mes en el EAC.
En el año 2017, el Director del EAC, Fernando Sicco, fue invitado por la Embajada de Francia en Uruguay y el Institut Français de París para participar del encuentro Focus Arts Visuels. Fruto de ese viaje y de una posterior gestión, el Institut Français coproduce junto al EAC un proyecto de tipo sitio específico de Susanna Fritscher, artista austríaca residente en Francia y más de veinte años de trayectoria. Tras una primera visita preparatoria en 2018, la Sala 6 recibe ahora su instalación Scan / the eyes (Escanear / los ojos), directamente relacionada con las dimensiones y condiciones lumínicas de ese espacio.
Maru Vidal
Coordinadora General EAC
INTELECTO SOMBRÍO
Ciro Jaumandreu
Sala 0
La muestra corresponde a una serie de trabajos sobre la temática “tierra”. El eje central es el pensamiento de Martin Heiddeger: “La técnica arranca al hombre de la tierra cada vez más y lo desarraiga”. Intelecto sombrío apunta a los aspectos negativos de los avances tecnológicos como uno de estos factores de desarraigo.
El término “intelecto sombrío” lo encontramos en una conferencia dictada en el año 1921 por el pensador Rudolf Steiner: “Es posible que los hombres de la Tierra, si así lo desean, puedan desarrollar una forma de intelecto cada vez más y más automática… En la tierra brotaría una terrible raza de seres, una camada de autómatas de un orden existencial que se extiende entre los reinos mineral y vegetal, y será poseedor de un abrumador poder intelectual. Estarán entrelazadas unas con otras y en sus movimientos exteriores imitarán los pensamientos que los hombres han tejido en su intelecto sombrío.”
En la medida que avanza el desarrollo digital, la humanidad experimenta cambios profundos en el pensamiento y en la percepción. Con el fin de evidenciar estos cambios, la obra está acompañada por un poema de Edgar Allan Poe, escrito en los orígenes del desarrollo industrial, dejando patente el choque entre el pensamiento imaginativo y la ciencia moderna.
Ya lejos de esa humanidad y su imagen del mundo, la obra nos proyecta al futuro dejando abierta la pregunta: ¿A dónde nos llevarán los nuevos avances? ¿A dónde nos llevará la Inteligencia Artificial?
INAUGURACIÓN
25 de Julio – 2019