Catedral
Def. – Definición
Acep. – Acepción de definición
Deriv. – Derivado de (etimología)
Resign. – Resignificación
Af. – Aforismo
Ra. – Raíz etimológica
Fr. – Frase
As. – Asociación
Catedral (Def.) : Iglesia principal en que el obispo, con su cabildo, tiene su sede o cátedra.
Cátedra (Acep.3) : Asiento elevado desde donde el maestro da lección a los discípulos.
Cátedra (Deriv.) : Del latín cathedra (silla).
Cathedra (Deriv.) : Del griego Kathédra, asiento. Kata (contra, hacia abajo) y Hédra (asiento).
Héd(Ra.) : raíz indoeuropea Sed .
Sed (Ra.) : de donde procede édaphos (suelo, tierra), “sedere” (estar sentado) y “ser”.
(Fr.) “El vacío es el nombre eminente para lo que quisiera decir con la palabra “ser”. Martin Heidegger
(Af. I) El vacío asentado sobre la tierra imparte enseñanza.
Catedral (Resign.) : La tierra y su bóveda celeste.
Vacío (Resign.) : Silla en la que se proyecta el observador.
Silla (Resign.) : Donde se asienta el ser.
Enseñanza (Resign.) : Observar desde la presencia.
Imparte (Resign.) : auto-educación.
Auto-educación (Resign.) : Aprendemos lo que somos.
Lo que somos (Resign.) : Tierra.
Tierra (Resign.) : El ser.
El ser (Resign.) : Ninguna palabra puede describirlo.
Ninguna palabra puede describirlo (Resign.) : El silencio no escribe palabras.
El silencio no escribe palabras (Resign.) :…
… (Resign.) : vacío.
(Af. II) Nos auto-educamos proyectándonos en el vacío, observando en silencio la tierra.
Tierra (Acep. 2) : Superficie del planeta Tierra
especialmente la que no está ocupada por el mar.
Tierra (Deriv.) : Del latín Terra.
Terra (Ra.) : Derivado de la raíz protoindoeuropea Ters.
Ters (Def.) : Seco.
Ters (Ra.) : De donde procede Thirst y Durst (sed en inglés y alemán).
Sed(Asoc.) : Raíz indoeuropea de la palabra ‘édaphos’ (suelo, tierra).
(Fr.) “La gran seca, la tierra.” Dante Alighieri (Divina Comedia).
(Af. III) La tierra, sedienta de pensamientos en simpatía con los elementos, presencia la gran seca.
Gran Seca (Resign.) : Desierto.
(Fr.) “El desierto crece. ¡Ay de aquél que esconde desiertos!” Friederich Nietzsche (Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno).
Desierto (Resign.) : Decadencia.
(Fr.) “La desertización es el rápido curso de la expulsión de Mnemosine”. Martin Heidegger (¿Qué significa pensar?)
Mnemosine (Deriv.) : En la mitología griega era la personificación de la memoria.
Memoria (Resign.) : Ausencia de desiertos.
Simpatía (Acep. 5) : Fís. Relación entre dos cuerpos o sistemas por la que la acción de uno induce el mismo comportamiento en el otro.
Simpatía(Deriv.) : Del griego Sympátheia, Syn (reunión, convergencia) y Pathos (experiencia, afección, sufrimiento).
Simpatía (Resign.) : Sufrir juntos.
(Af. IV) El vacío como ausencia es el decadente sufrimiento producido por el olvido del ser.
Ausencia (Deriv.) :Del latín Absentia.
Absentia (Deriv.) : Del verbo Abesse (estar lejos).
Abesse (Deriv.) : De Esse (ser, estar) con el prefijo Ab (alejamiento, separación).
Esencia (Deriv.) : Del latín Essentia.
Essentia (Deriv.) : De Esse (ser, estar)
Esse(Asoc.) : Raíz de Ser y Ausencia.
Unidad (Resign.) : Esencia sin ausencias.
Esencia sin ausencias (Resign.) : El todo nunca decadente y siempre presente.
(Af. V) Proyectarse es un aparente alejarse. El observador es el vacío en las sillas sin ausencias.
Alejarse (Resign.) : Percepción de dudosa validez.
Proyectarse (Resign.) : Estirar la presencia hacia un punto del mundo de las percepciones.
Observador (Resign.) : Quien percibe lo dudosamente alejado.
Sillas (Resign.) : Fuerza de atracción de la presencia, soporte del vacío.
(Fr.) “Para quien es claro el vacío, todo se vuelve claro. Todo lo que aparece co-dependientemente se explica por ser vacuidad.” Nagarjuna (Mula-madhyamika-karika)
Claro (Def.) : adj. Que tiene abundante luz.
(Fr.) “Quien conoce su claridad, se envuelve en su oscuridad”. Lao Tse (Tao Te King)
Claro (Acep. 20): Espacio vacío dentro de un conjunto o de una serie.
(Af. VI) Aunque dudemos de las percepciones constatamos claros entre vacíos, en los cuales no hay ni abundante luz ni abundante oscuridad.
Claro (Resign.) : Vacío entre vacíos.
Percepciones (Resign.) : Proyecciones.
Proyecciones (Resign.) : Entrecruzamiento de multipresencias.
Aunque dudemos (Resign.) : Aunque todo decaiga.
Aunque (Resign.) : Fuerza que resiste ante un todo decadente.
Fuerza (Acep. 4) : Virtud y eficacia natural que las cosas tienen en sí.
Fuerza (Resign.) : Lo que realmente es.
Decadencia (Resign.) : Pérdida de fuerza.
(Af. VII) Lo que realmente es en la obra, es el entrecruzamiento de multipresencias libres de cualidades.
Lo que realmente es (Resign.) : Lo vivo.
Vida (Def.) : Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee.
(Fr.) “Sólo viven quienes luchan”. Víctor Hugo (Les misérables)
Lucha (Acep. 4) : Esfuerzo que se hace para resistir a una fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algún objetivo.
(Fr.) “En el combate esencial, los elementos en lucha se elevan mutuamente en la autoafirmación de su esencia”.
Martin Heidegger (El origen de la obra de arte)
Obra (Def.) : Cosa hecha o producida por un agente.
Obra (Deriv.) : Del lat. Opera (trabajo)
Trabajo (Acep. 10) : Fís. Producto de la fuerza por la distancia que recorre su punto de aplicación.
Producto (Deriv) : del lat. productus (pro- hacia adelante, ductus – conducido, guiado)
Trabajo (Resign.) : Aquello que guía y conduce la vida hacia lo que realmente es.
(Af. VIII) Las multipresencias se esfuerzan por ser lo que realmente son: fuerzas en movimiento conducidas por el impulso resultante del combate esencial.
Se esfuerzan (Resign.) : Resistir la tentación de la autoafirmación.
Fuerzas en movimiento (Resign.) : Proyecto.
Proyecto (Deriv.) : Del supino del verbo proicere (pro-hacia adelante, iacere- arrojado).
Proyecto (Resign.) : Lo arrojado.
Impulso (Deriv.) : Del lat. impulsus (in-hacia adentro, pulsus- empuje, latido).
Impulso (Resign.) : Latido interno.
Latido interno (Resign.) : Lo que se expande y contrae desde el interior.
Combate (Deriv.) : Del lat. combattuere (golpear completamente).
Golpear completamente (Resign.) : Entregarse enteramente.
(Af. IX) Configuramos la obra que se encuentra frente a nosotros entregándonos enteramente, arrojándonos en constante expansión y contracción, resistiéndonos a la auto-afirmación de nuestra esencia.